Debemos
partir de que los derechos humanos son exigencias elementales que puede
plantear cualquier ser humano para que se le reconozca como persona. Por tanto
estos derechos tienen unas características que son las siguientes:
Los derechos humanos son universales porque deben reconocerse a todos los seres
humanos por igual y de forma preferente
ante otro tipo de derechos como los económicos, culturales o ideológicos. Deben
ser imprescriptibles, es
decir deben estar vigentes y no caducar en el tiempo. Además deben ser indivisibles e interdependientes,
es decir los derechos humanos no pueden aplicarse parcialmente en función de
unos requisitos o en pro de otros derechos. Y por ultimo no pueden ser negociables ni alienables, es decir no podemos
comerciar con los derechos, concediendo o eliminando derechos en función de las
necesidades.
A lo largo de este trabajo, recojo un extracto de
noticias internacionales donde se puede ver claramente que estos principios no
se cumplen. Las noticias pueden consultarse en su totalidad desde sus
hipervínculos (pulsando los títulos de las noticias).
En el caso de la noticia siguiente se está
vulnerando el derecho a la libertad de expresión, un derecho universal que debe reconocerse a todos los seres humanos sin
excluir a nadie (a ellas se les
está negando ese derecho). En esta noticia es importante destacar el hecho que el
grupo Pussy Riot traspasó los límites afectando a los derechos de otras
comunidades (libertad de culto, expresión). La libertad de expresión no puede ser prescriptible y alienable en
función del colectivo cultural o religioso. En estos casos existen formas de
establecer los límites, como el código de faltas administrativas, que permiten sancionar al grupo por interferir en los
derechos de otros colectivos.
Pero en
ningún caso podemos hacer preferentes unos derechos a otros, ni podemos
anteponer preferencias culturales o
religiosas a los derechos humanos. No podemos negociar el derecho a la libertad
de expresión en pro de grupos culturales o religiosos porque estas
expresiones sean contrarias a las ideologías de los gobiernos.
Este caso tiene un agravante más porque se está
vulnerando el derecho a la libertad y a un trato judicial justo, al mantener al
grupo encarcelado. Existe desproporción en las penas. No son juzgadas por un
tribunal imparcial.
(Moscú, 11 de octubre de 2012) –
La apelación contra la condena a las tres integrantes de la banda feminista de
música punk Pussy Riot, resuelta el 10 de octubre de 2012, no consiguió
corregir la injusticia cometida hacia las artistas, señaló hoy Human Rights
Watch. El tribunal de apelación dispuso la libertad condicional de una de las
integrantes de la banda, pero confirmó la condena de dos años de prisión
impuesta a las otras dos (…) En agosto, las tres mujeres
fueron condenadas a dos años de prisión por “gamberrismo motivado por
el odio”, a raíz de una actuación de índole político que realizaron en un
sector próximo al altar de la Catedral de Cristo Redentor de Moscú. El Tribunal
de la Ciudad de Moscú concedió la libertad condicional a Ekaterina Samutsevich
debido a que no se encontraba entre las integrantes de la banda que
efectivamente ingresaron al sector delante del altar. Las tres mujeres
permanecen en prisión desde que fueron detenidas en marzo(…)La justicia
concluyó que las acciones de estas mujeres respondieron a motivos de odio
religioso y habían sido profundamente agraviantes para los fieles cristianos
ortodoxos(….)
En este caso los cubanos pierden sus derechos
fundamentales, como son la libertad, la libertad de expresión y el derecho a un
juicio justo, por razones ideológicas y políticas que son contrarias al
régimen.
Seis condenados en juicios sumarios por ejercer derechos fundamentales
1 DE JUNIO DE 2011
(Washington,
DC) - La condena de seis disidentes mediante juicios sumarios por el simple
hecho de haber ejercido sus derechos fundamentales demuestra que Cuba continúa
abusando del sistema de justicia penal para reprimir el disenso, señaló Human
Rights Watch. El gobierno de Raúl Castro debería ordenar la liberación
inmediata de estos presos, que recibieron condenas que van de los dos a los cinco
años de prisión, y debería poner fin a la represión por razones políticas de
cubanos que ejercen sus libertades fundamentales, afirmó Human Rights Watch.(…)El
31 de mayo, cuatro personas fueron condenadas en La Habana por distribuir
panfletos que criticaban a Raúl y a Fidel Castro, en tanto otros dos defensores
de derechos humanos fueron condenados en Holguín el 24 de mayo por
"ultraje a los símbolos patrios" y "desorden público" en
relación con actos que, según ellos, no ocurrieron.
En las siguientes noticias se ve claramente como uno
de los derechos humanos universales más básicos, como es el derecho a la salud,
es negociado en pro de los beneficios económicos de un país. Además se observa como el derecho
a la salud es alienable por el gobierno en
la medida que las personas afectadas no
tienen recursos para subsistir o corresponden a clases sociales indefensas como
es el caso de los niños.
Aunque los
derechos humanos deben ser preferentes ante los derechos económicos o políticos,
estos casos ponen en evidencia que el derecho a la salud, igual que muchos
otros, desgraciadamente se está negociando en beneficio de otros derechos o
intereses de la mayoría. Los derechos humanos deben ser universales, es decir todos somos
iguales, pero existen gobiernos que no reconocen estos derechos dependiendo de
las clases sociales.
Bangladesh: Las curtidurías dañan a los trabajadores
y envenenan a las comunidades
Los
trabajadores de muchas curtidurías de cuero del barrio de Hazaribagh de Dhaka,
la capital de Bangladesh entre ellos niños de hasta 11 años, se enferman debido
a que se exponen a sustancias químicas peligrosas y resultan heridos en
horribles accidentes en el lugar de trabajo, señaló Human Rights Watch en un
informe publicado hoy. Las curtidurías, que exportan cuero por valor de cientos
de millones de dólares para productos de lujo alrededor del mundo, vierten
sustancias contaminantes a las comunidades que las rodean (…) Los funcionarios
del Gobierno dijeron a Human Rights Watch que no aplican las leyes ambientales
o laborales en el contexto de las curtidurías de Hazaribagh, que constituyen
alrededor del 90 por ciento de las curtidurías de Bangladesh. Las curtidurías
de Hazaribagh emplean a 15.000 trabajadores (…)
Quiero señalar
esta noticia porque muestra
claramente cómo países desarrollados consideran que ciertos derechos humanos, en este caso el derecho a la
salud, deja de tener importancia en la medida que afecta a otros intereses. Y deja
de ser indivisible e interdependiente, en la medida que se
sostiene que es un tratado principalmente ambiental y por tanto el derecho a la salud de las
comunidades afectadas lo ignoran.
10 DE ENERO DE 2013
La
propuesta de un tratado internacional para abordar los efectos nocivos del
mercurio debería incluir disposiciones específicas destinadas a proteger la
salud de los niños y otras poblaciones vulnerables, indicó hoy Human Rights
Watch. Está previsto que los gobiernos se reúnan en Ginebra a partir del 13 de
enero de 2013, para una quinta ronda definitiva de negociaciones sobre el
tratado. El mercurio es un metal tóxico que ataca al sistema nervioso central y
resulta particularmente nocivo para los niños…Al menos 13 millones de personas
trabajan en la minería de oro artesanal en todo el mundo, incluidos numerosos
niños(…)Durante la última ronda de negociaciones, llevada a cabo en julio de
2012, varios gobiernos occidentales —especialmente Canadá, Estados
Unidos y miembros de la Unión Europea—rechazaron la posibilidad de
incluir un artículo independiente sobre salud, con el argumento de que el
tratado es de índole principalmente ambiental…Señalaron que incluir estrategias
de salud podría constituir una injerencia en el sector de salud e incrementar
el costo de la implementación del tratado(…)
En esta noticia quiero destacar como los derechos
humanos, en este caso el derecho a la libertad y el derecho a un juicio justo, dejan de ser preferentes en la medida que
entran en conflicto con intereses políticos o económicos. Y que esto no solo se
produce en países emergentes sino en países
desarrollados como EEUU.
3 DE ENERO DE 2013
(Washington,
DC) – La negativa del Presidente de Estados Unidos Barack Obama a vetar un
proyecto de ley sobre gastos de defensa que restringe el traslado de personas
detenidas en Guantánamo no se condice con su compromiso de cerrar
esta prisión, señaló hoy Human Rights Watch. El 2 de enero de 2013, Obama
refrendó la Ley de Autorización de Gastos de Defensa Nacional (National Defense
Authorization Act, NDAA) de 2013, a pesar de que sus asesores habían
manifestado que recomendarían al presidente vetar la norma si estipulaba
restricciones al traslado de detenidos…El gobierno culpa al Congreso por
obstaculizar el cierre de Guantánamo, pero por segundo año consecutivo el
Presidente Obama ha promulgado una norma del Congreso que impone restricciones
nocivas”, indicó Andrea Prasow, especialista sénior en lucha contra
el terrorismo y defensora de Human Rights Watch…
En aquellas naciones que están en guerra o que
sufren enfrentamientos armados, los
derechos humanos son vulnerados continuamente, sobre todo, el derecho a la
vida. Pero además existen naciones que vulneran el derecho humanitario en conflictos
armados que prohíbe que los ataques se dirijan a la población civil o que ésta
sea utilizada para intereses bélicos, así como la protección de los prisioneros
de guerra y víctimas de estos conflictos.
Las siguientes noticias muestran cómo en estos
casos los derechos humanos no se les da ninguna preferencia frente a las decisiones
militares y políticas. Dejan de ser
universales porque no se reconoce la igualdad entre los seres humanos. Dependiendo
del bando en el que estés tienes unos
derechos o no los tienes y por tanto los derechos dejan de ser
imprescriptibles.
Estas noticias muestran como los derechos de
libertad, protección jurídica, salud de la población civil son eliminados en
pro de objetivos militares. Este problema afecta de manera más dramática a la
población más indefensa como son los niños.
11 DE DICIEMBRE DE 2012
(Nairobi) –
Los bombardeos aéreos indiscriminados lanzados por el gobierno de Sudán en los
estados del Nilo Azul y Kordofán del Sur han tenido un saldo de numerosos
civiles muertos y lesionados desde que comenzó el conflicto hace más de un año,
indicó Human Rights Watch (…). Las fuerzas del gobierno han irrumpido en
aldeas, quemado y saqueado la propiedad de civiles, efectuado detenciones
arbitrarias, y agredido y violado sexualmente a mujeres y niñas.(…)Las zonas
bajo control de los rebeldes que fueron visitadas por Human Rights Watch (…)
encontraron comunidades civiles desplazadas que se habían refugiado para su
seguridad en matorrales o cerca de peñascos y cuevas en las colinas (…)sobrevivían
con ínfimas reservas de alimentos y casi no tenían acceso a agua potable ni
medicamentos básicos y atención de la salud.(…)Sudán ha restringido el ingreso
a las zonas bajo control rebelde, y también la salida de estas, y ha negado
sistemáticamente el acceso a grupos independientes de ayuda humanitaria(…)han
provocado que más de 200.000 personas en esos estados se dirigieran a
campamentos de refugiados en Sudán del Sur y Etiopía
(Washington, DC) – Hay pruebas contundentes que
señalan que en un ataque aéreo lanzado el 25 de noviembre de 2012 contra la
localidad de Deir al-`Assafeer, próxima a Damasco, se habrían usado bombas de
racimo que causaron la muerte de al menos 11 niños y dejaron varios heridos,
señaló hoy Human Rights Watch. (…)
Ejecuciones, destrucción de propiedad y detenciones arbitrarias
(Nueva York) – Las fuerzas del Gobierno sirio
mataron al menos a 95 civiles e incendiaron o destruyeron cientos de casas
durante una ofensiva de dos semanas en la provincia norteña de Idlib, poco
antes del alto el fuego, Human Rights Watch señaló en un informe publicado hoy.
Los ataques se produjeron a finales de marzo y principios de abril, cuando el
enviado especial de las Naciones Unidas, Kofi Annan, estaba negociando el cese
de los combates con el Gobierno sirio.(…)
Esta noticia quiero destacarla por la situación tan
dramática que viven los niños somalíes. El conflicto armado entre el gobierno y
los grupos insurgentes han vulnerado los derechos de los niños a la vida, a la libertad,
la educación, el derecho a tener un hogar, la salud… Convirtiendo a los niños
en esclavos.
Rebeldes de Al-Shabaab imponen el matrimonio forzado y usan a
estudiantes como “escudos humanos”
21 DE FEBRERO DE 2012
(Londres) –
Ninguna de las partes en conflicto de Somalia ha conseguido proteger a los
niños somalíes de los enfrentamientos o evitar que se sumen a sus tropas,
señaló Human Rights Watch en un informe difundido hoy. El grupo insurgente
islamista Al-Shabaab ha reclutado progresivamente a niños con fines de combate,
matrimonio forzado y violación sexual, y ha atacado a docentes y escuelas,
expresó Human Rights Watch.(…) Al-Shabaab también ha secuestrado a niñas para
tareas domésticas y para servir en el frente, o para convertirlas en esposas de
soldados de Al-Shabaab. Las familias que tratan de impedir que sus hijos sean
reclutados o secuestrados por Al-Shabaab, o los niños que intentan escapar, se
enfrentan a graves consecuencias, incluida la muerte.
Las siguientes noticias son un claro ejemplo de que
existen naciones donde los derechos básicos, como el derecho a la educación son
alienables por razones culturales y religiosas. Y consideran que estos derechos
no son universales en la medida que
afectan a clases sociales discriminadas, como en el caso de las mujeres en el Islam,
que no tienen acceso a estos derechos e incluso se las persigue por luchar por
ello.
El
derecho a la educación es universal y no pude ser eliminado por razones
culturales, religiosas o de género.
Malala Yousafzai es una de las numerosas víctimas en edad escolar
22 DE OCTUBRE DE 2012
Malala
Yousafzai, una estudiante de 15 años y ferviente defensora del derecho de los
niños a la educación, se encuentra en estado crítico tras recibir disparos en
la cabeza y el cuello el 9 de octubre de 2012. Tehreek-e-Taliban Pakistán se
atribuyó responsabilidad por el hecho. El ataque despertó el repudio de
distintos sectores políticos de Pakistán.(…)
La política saudí de exclusión de mujeres y niñas contraviene la Carta
Olímpica
15 DE FEBRERO DE 2012
(Los
Ángeles) – Mientras el mundo se prepara para las olimpiadas de 2012, el
Gobierno saudí discrimina de manera sistemática a las mujeres en los
deportes y las actividades de educación física, y hasta el momento nunca ha
enviado a una atleta femenina a los juegos olímpicos, sin que las autoridades
olímpicas internacionales hayan aplicado ningún tipo de sanción,(…)
En el caso de China, la situación se agrava porque vulnera
la mayoría de los derechos humanos básicos, como son derecho a la vida, a la
integridad personal, a la igualdad, a la libertad, a la libertad de expresión,
a la salud, a la educación, a los derechos laborales, sociales y económicos…
Los
derechos humanos en China no se consideran imprescriptibles, es decir los
derechos a la libertad de expresión, la educación, o la salud dejan de estar en
vigencia en el momento que van en contra de los intereses del gobierno,
como se puede comprobar en las siguientes noticias. Por
tanto en China estos derechos dejan de ser indivisibles, interdependientes e
innegociables en la medida que el gobierno chino suprime en su totalidad o
parcialmente estos derechos según la conveniencia del régimen comunista.
Lo que estoy diciendo se puede observar en las
noticias siguientes: la población china tiene derecho a unas pruebas médicas
específicas siempre que no pertenezcan a una población con altos índices de
contaminación. O bien la libertad de expresión es permitida mientras no sea
contraria al régimen o esté en contra de la ideología del gobierno; si eso se
produce, las personas serán perseguidas y amenazadas, eliminando cualquier
derecho a la libertad y el derecho a un juicio justo.
Las autoridades restringen el acceso a atención médica e intimidan y
detienen a los padres
15 DE JUNIO DE 2011
(Hong Kong)
- Funcionarios del Gobierno chino en las provincias con altos índices de
contaminación industrial están restringiendo el acceso a pruebas por
envenenamiento por plomo, reteniendo y falsificando los resultados de las
pruebas y denegando tratamiento médico a los niños, Human Rights Watch señaló
en un informe publicado hoy. Los familiares y periodistas que buscan
información sobre el problema son intimidados y acosados, añadió Human Rights
Watch. Estas acciones violan la legislación china y condenan a cientos de miles
de niños a sufrir discapacidades mentales y físicas
permanentes.
Dos décadas después continúa la censura y la persecución de los
supervivientes y los críticos
19 DE MAYO DE 2009
(Nueva
York) - Veinte años después de que el ejército chino asesinara a una cantidad
no declarada de civiles desarmados en Beijing y otras ciudades del país entre
el 3 y 4 de junio de 1989, el Gobierno chino continúa persiguiendo a los
supervivientes, los familiares de las víctimas y a los que cuestionan la
versión oficial de los hechos, señaló hoy Human Rights Watch.
El COI ignora las promesas incumplidas y las negativas al acceso de
Beijing
8 DE JULIO DE 2008
(Hong Kong)
– El gobierno chino continúa bloqueando y amenazando a los periodistas
extranjeros, a pesar de las promesas reiteradas de eliminar las restricciones
sobre la libertad de prensa antes de los Juegos Olímpicos, señaló Human Rights
Watch en un informe hecho público hoy.
El gobierno
chino ha prohibido a los medios de comunicación locales en chino que publiquen
noticias críticas antes de los Juegos Olímpicos, lo que hace que los medios
extranjeros sean la única fuente de noticias factuales sobre una amplia gama de
cuestiones cruciales en la China actual. Pero la vigilancia, la obstrucción, la
intimidación a las fuentes y la presión sistemáticas sobre los asistentes
locales están frustrando los esfuerzos de los corresponsales extranjeros por
cubrir historias de investigación.
Otro de los derechos alienado por parte de China,
es el derecho de asilo, el derecho a la nacionalidad, libre circulación y
residencia. En las noticias siguientes se recogen los incidentes con Birmania y
el Tíbet, donde China no considera estos derechos como universales en la medida
que no tiene un trato de igualdad con las poblaciones afectadas y anteponen los
intereses políticos a los derechos humanos.
Además en el caso de Birmania impide que organismos
humanitarios puedan tener acceso a los refugiados, con el fin de controlar la
libertad de expresión bloqueando la información que pueda filtrarse al
extranjero sobre su vulneración del derecho de asilo y otros derechos.
Se debe permitir el acceso sin trabas de organismos humanitarios
26 DE JUNIO DE 2012
(Bangkok) –
Miles de refugiados de la etnia kachin provenientes de Birmania se
encuentran aislados en Yunnan, China, donde corren el riesgo de ser
enviados nuevamente a una zona de conflicto y no reciben la ayuda humanitaria
necesaria, Human Rights Watch señaló hoy en un nuevo informe. El gobierno chino
debería actuar sin demora para brindar protección momentáneamente y permitir
que las Naciones Unidas y los organismos humanitarios tengan acceso sin
restricciones a los refugiados de Kachin que llegaron a Yunnan para escapar de
los abusos de la guerra en Birmania, señaló Human Rights Watch.
Un operativo de seguridad sin precedentes en Lhasa se enfoca en los
tibetanos de las áreas de protesta
20 DE JUNIO DE 2012
(Nueva
York) - Varios cientos de tibetanos de la zona oriental de la meseta tibetana
que viven en Lhasa, la capital de la Región Autónoma del Tíbet (RAT), han sido
arbitrariamente expulsados de la ciudad como parte de un drástico operativo de
seguridad, Human Rights Watch señaló hoy. La medida parece haber sido tomada en
respuesta a un incidente del 27 de mayo de 2012, en el que dos manifestantes
tibetanos del este del Tíbet se prendieron fuego frente al famoso templo
Jokhang de Lhasa.
Desde el incidente de Jokhang, las fuerzas de seguridad en Lhasa han aumentado las medidas de verificación de identidad en las calles de la ciudad. Los tibetanos de las áreas donde las recientes protestas han tenido lugar, en el este del Tíbet, han sido obligados a abandonar no solo la capital, sino también la RAT. No existe conocimiento de que los expulsados hayan sido acusados de delito alguno, y no hay informes hasta la fecha de personas expulsadas que no hayan sido tibetanas. "Esta expulsión arbitraria de personas por su origen étnico o lugar de nacimiento es claramente discriminatoria y viola sus derechos fundamentales a la libertad de circulación y de residencia", dijo Sophie Richardson, directora de China de Human Rights Watch.
Desde el incidente de Jokhang, las fuerzas de seguridad en Lhasa han aumentado las medidas de verificación de identidad en las calles de la ciudad. Los tibetanos de las áreas donde las recientes protestas han tenido lugar, en el este del Tíbet, han sido obligados a abandonar no solo la capital, sino también la RAT. No existe conocimiento de que los expulsados hayan sido acusados de delito alguno, y no hay informes hasta la fecha de personas expulsadas que no hayan sido tibetanas. "Esta expulsión arbitraria de personas por su origen étnico o lugar de nacimiento es claramente discriminatoria y viola sus derechos fundamentales a la libertad de circulación y de residencia", dijo Sophie Richardson, directora de China de Human Rights Watch.
En las siguientes noticias observamos que existen
naciones para las que los derechos a tener una vivienda digna o el trato por igual frente a la justicia dejan de
ser imprescriptibles en la medida que afectan a los intereses económicos de los
gobiernos. Dejan de ser preferentes ante requisitos económicos de los gobiernos, hasta el punto que la vulneración de estos derechos se realiza
en beneficio del derecho de otros colectivos.
En el caso Etiopia el colectivo de ganaderos
pierden sus propiedades en beneficio del
colectivo de agricultores.
El gobierno debería consultar e indemnizar a comunidades indígenas
18 DE JUNIO DE 2012
(Nairobi) –
En el valle bajo del Omo en Etiopía, el gobierno estaría desplazando a
comunidades indígenas dedicadas a la ganadería sin consultar ni indemnizar
debidamente a estas personas, para abrir paso a nuevas plantaciones azucareras
administradas por el Estado, señaló Human Rights Watch en un informe divulgado
hoy. El informe contiene mapas del gobierno que hasta el momento nunca habían
sido publicados, donde se muestran los ambiciosos proyectos para el valle del
Omo, que incluyen canales de irrigación, plantas de procesamiento de azúcar y
100,000 hectáreas destinadas a otras explotaciones agrícolas comerciales. Los
ambiciosos planes de Etiopía para el valle del Omo parecen no tener en cuenta
los derechos de las personas que viven allí(…)
O como en esta noticia que los afectados por el
desalojo pierden sus derechos en beneficio de
intereses económicos e intereses
mediáticos del gobierno e indirectamente
del colectivo de naciones que
intervienen en Eurovisión.
Personas obligadas a abandonar sus hogares durante los preparativos
para Eurovisión 2012
29 DE FEBRERO DE 2012
(Bakú) – El
Gobierno de Azerbaiyán ha desalojado por la fuerza a propietarios y
ha demolido sus viviendas para construir proyectos urbanísticos en Bakú, la
capital del país, señaló Human RightsWatch en un informe difundido hoy. Decenas
de familias han sido desalojadas del barrio donde se construirá el estadio para
el Concurso Musical Eurovisión de mayo de 2012.
En definitiva, los derechos
humanos son exigencias elementales y morales básicas que se deben
plantear todos los gobiernos, instituciones, comunidades sociales, personas…
con el fin de construir una sociedad más justa basada en el respecto de la
dignidad de las personas.