miércoles, 22 de mayo de 2013

Reflexión final


A lo largo de esta reflexión relacionaré los conceptos estudiados en ética con algunos de los pensamientos que iba teniendo mientras veía fotos con mi familia, e introduciré algunas citas que me gustan.

A quién no le ha pasado que mientras vemos las fotos familiares vamos reviviendo momentos de nuestras vidas que los padres y abuelos  recuerdan con tanto detalle. Pues bien, eso me ayudo a reflexionar que los cambios en  mi  vida se producen por factores que no pude elegir cuando era niña, pero que con el tiempo soy yo quien puede transformarla  a partir del aprendizaje y la libertad de tomar decisiones. 

Así,  cuando nacemos existen factores genéticos que definen el temperamento, pero según vas creciendo el carácter se va transformando condicionado por factores sociales y culturales (como son la familia, el entorno social, la educación recibida). ¡Qué suerte la mía haber tenido mi familia, y el entorno social donde he crecido!

Pero sin duda el paso más importante fue desarrollar la capacidad de razonar y la capacidad del lenguaje. Gracias a ello,  somos capaces de desarrollar nuestra inteligencia y habilidades que permiten  una autorregulación personal,  pero también habilidades interpersonales como la empatía. 

Después seguimos cambiando a partir de lo que aprendemos,  de nuestras propias vivencias  y de las decisiones que tomamos. Somos libres de moldear nuestra conducta a pesar de los determinismos sociales que nos toque vivir, somos libres de equivocarnos o acertar. 

Comienza a manifestarse la madurez cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás que por nosotros mismos. (Albert Einstein).

Mis padres me recuerdan lo importante que es desarrollar la inteligencia emocional, y ahora comprendo por qué. Nuestra intersubjetividad, es decir la necesidad de compartir conocimientos y sentimientos con las personas que nos rodean, nos permite tener una vida social completa, y para ello necesitamos desarrollar el autocontrol de nuestras emociones, fomentar la empatía, mantener la motivación que nos hace tomar la iniciativa y ser positivos ante cualquier situación, trabajar habilidades sociales como el dialogo y el debate, y por su puesto reconocer mis capacidades y confiar en ellas.

Pero en mi opinión el origen y el motor de esta evolución depende de dos capacidades que nos diferencian del resto de las especies, la afectividad y la voluntad.

Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad. (Albert Einstein)


Vivimos en el mundo cuando amamos. Sólo una vida vivida para los demás merece la pena ser vivida. (Albert Einstein)

Pero muchas veces me pregunto ¿somos realmente libres de hacer los que queramos? Esta respuesta no tiene un sí  o un no sin matices. Hay momentos que las normas, las leyes y las costumbres de la sociedad donde vivo condicionan mi libertad, es decir mi libertad interna choca con mi libertad externa.


No se nos otorgará la libertad externa más que en la medida exacta en que hayamos sabido, en un momento determinado, desarrollar nuestra libertad interna. (Mahatma Gandhi)


Como dice Gandhi no podemos anteponer nuestra libertad interna a la del resto, sin ignorar cuales son las responsabilidad de los actos realizados. Debemos ser capaces de modelar la libertad interna a partir de actitudes y hábitos para conseguir valores y virtudes que permitan una vida moral alta.


Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo. (Gandhi)


Por lo tanto la moral es una proyección de nuestra vida donde hay componentes de conocimiento aprendido (influencias culturales y sociales), componentes de comportamiento que moldean el carácter de las personas y componentes afectivos (sentimientos y emociones). ¡Otra vez  la afectividad y el amor, que importantes son!

Con la moral corregimos los errores de nuestros instintos, y con el amor los errores de nuestra moral. (José Ortega y Gasset)


Cuando llegamos a las fotos de Berlín, el viaje que he realizado este año, hubo una experiencia muy importante que me hizo reflexionar sobre la moral, la justicia y las desigualdades.

Visitamos el campo de concentración de Sachsenhausen a las afueras de Berlín. En esta visita guiada, mientras nuestro guía Andrés nos explicaba la historia, pude distinguir todos los modos de discriminación posibles. Racismo, xenofobia, discriminación por sexo, por religión, por ideología. No se cumplían ninguno de los derechos humanos universales, ni si quiera el más elemental que moralmente pueda tener un ser humano, tratar a las personas con dignidad y respeto.

Para que os deis una idea del horror solo comentaré algunos puntos que me impresionaron:

Este campo concentraba presos políticos, de guerra, contrarios al régimen, judíos, gitanos, homosexuales, pero no fue un campo de exterminio. Sin embargo fue un lugar donde se experimentaron los peores horrores que luego se aplicarían en los campos de exterminio. Y fue el laboratorio de empresas que se enriquecieron en pro del régimen a costa de mano de obra esclava.

Pero sobre todo fue el lugar donde se desarrolló el método que permitía despojar al ser humano de toda su esencia y al mismo tiempo inculcar en el ejecutor o carcelero que lo que estaba haciendo era legitimo. Pongo algunos ejemplos:

  •  Los presos eran llevados al recinto sin saber su verdadero destino, pero una vez dentro se les quitaba todas sus pertenencias y se le separaba de sus familias y amigos. Esto eliminaba cualquier signo de afectividad de su anterior vida.
  • Después se eliminaba su nombre (se le daba un número que debía pronunciar en alemán), se le quitaba la ropa y debían vestir de la misma forma. De esta manera se elimina la identidad.
  • Lo único que le quedaba al preso era su voluntad y la esperanza de adaptarse para poder sobrevivir. Sin embargo esto también se le arrebataba, porque cualquier preso podría ser asesinado incluso cumpliendo las normas. El destino de los presos era la voluntad de los carceleros.
  • Por último acababan con la afectividad de los presos dentro de los barracones. No había amigos porque la supervivencia suponía no perder tu cuchara (o plato) para poder comer, o dormir arriba o abajo dependiendo de la estación del año (litera de tres camas y dormían dos por cada cama).
  • Los barracones eran gestionados por criminales que recibían tratos de favor. Y las tareas como la recogida de los muertos se llevaba a cabo por los propios presos.
  • Se ejecutaron a más de 30.000 personas. Se experimentaron métodos donde el ejecutor no veía a su víctima, por tanto no sentía culpabilidad, era su trabajo.












Una de las preguntas que nos hicimos todos fue, ¿por qué la sociedad permitió esta barbarie?

Una de las causas fue el miedo.  El partido nazi impuso normas jurídicas y legales, legitimadas por una minoría pero ilegitimas para la mayoría porque no eran morales ni justas. Pero cuando se quiso reaccionar era tarde, estas normas permitían castigar a cualquier que fuera contrario al régimen, enfrentando a vecinos y amigos. El miedo y el odio se apoderaron de la sociedad. Cito una fragmento leído durante el tour, de un libro escrito por un preso alemán que estuvo en el campo de concentración acusado de ir en contra el régimen.


Vinieron a por los comunistas y me callé, vieron a por los sindicalistas y no dije nada, vinieron a por los judíos y no hice nada, vinieron a por mí pero cuando grité no quedaba nadie.


Otra causa fue el silencio. Las libertades se redujeron y nadie podía expresar su verdadera opinión.


Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, como del estremecedor silencio de los bondadosos. (Luther King)


Por último otra de las causas fue la imposición de una educación parcial que fomentaba el régimen y estaba basada en el odio al extranjero, al comunista, al judío, homosexuales, gitanos, etc. Los medios de comunicación se manipularon emitiendo información falsa, propaganda que permitió mantener oculta la realidad, fomentando la xenofobia y el racismo.


                   Donde hay educación no hay distinción de clases. (Confucio)


         Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda. (Luther King).



Hoy vivimos en un proceso de globalización, las tecnologías nos permiten disponer de información online, nos permiten viajar y conocer otras culturas, podemos comprar en otros países sin movernos de casa, se ha producido un avance social muy importante. Pero a la vez se ha producido una brecha digital, aumentando las desigualdades:


  • Aparece una brecha generacional, porque las personas mayores como mis abuelas, no saben utilizar (ni quieren) la nuevas tecnologías y esto impide que puedan acceder a ciertas tareas.
  • Aparece una brecha moral y social.  Las desigualdades económicas entre países y el reparto desigual de los recursos generan más pobreza y discriminación. El acceso a las nuevas tecnologías no es igual para todos.

Termino con dos citas que resumen mi reflexión:

 ¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio. (Einstein)


Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos. (Luther King)

martes, 30 de abril de 2013

¿ALDEA O JUNGLA GLOBAL?



¿Qué tiene que ver la globalización con las edades históricas señaladas por McLuhan


Según McLuhan la historia de la cultura tiene tres edades históricas:

La vida tribal: donde el medio de comunicación fundamental de la cultura es la palabra.
Galaxia Gutemberg: donde predomina la comunicación escrita, cuyo fundamento es la persona en sí misma.
La aldea global: iniciada con la televisión hasta nuestros días, donde las fronteras desaparecen y los hombres se reconocen como ciudadanos del mundo.
Este término recoge la idea de que las personas tienen relaciones cercanas, familiares y de cooperación como si estuvieran viviendo en una aldea, pero al mismo tiempo se encuentran en lugares alejados del planeta. Es decir se produce un proceso de globalización, principalmente a los medios de comunicación y transporte que permite que personas que viven en lugares remotos puedan relacionarse como si estuvieran en poblaciones cercanas.
Sin embargo esta idea de globalización se ve afectada por los intereses particulares de empresas y estados, que se imponen a los intereses globales de igualdad y cooperación de una comunidad cada vez más internacional, provocando que los más desfavorecidos y débiles se ven perjudicados, excluidos y discriminados. En esta situación la aldea global definida por McLuhan se transforma en jungla global donde sobreviven los más fuertes y adaptados.


Por tanto la globalización es un proceso por el cual las personas de distintos países del mundo están interconectadas. Este proceso es cada vez más rápido gracias a la tecnología, las comunicaciones y el transporte.

Sin embargo este proceso se ha forjado a lo largo de la historia: Ya en la antigüedad siglos IV y III a.c (primera edad de McLuhan) los estoicos hablaban de un carácter universal del ser humano. Posteriormente el cristianismo refuerza esta idea proclamando la igualdad entre los hombres. Y durante el imperio romano se extendieron las relaciones con otros países de distintos continentes, estableciendo reglas y normas sobre la relación de Roma con otros pueblos, produciéndose el primer reconocimiento de  una comunidad internacional que supuso el principio del derecho internacional. A lo largo de la Edad Media estas normas internacionales se extendieron gracias a las instituciones principalmente religiosas como “treguas de Dios”, “paz de Dios.

Pero fue en el Renacimiento (comienzo de la segunda etapa de McLuhan) donde a partir de la invención de la imprenta 1460-1480 la cultura se extendió convirtiéndose en el principal motor de cambio social y cultural, produciéndose un desarrollo económico muy importante. Se crearon los estados modernos a partir de los principales descubrimientos geográficos, originando la necesidad de gobernar y regular las relaciones económicas en mares y territorios para defender la soberanía de los países.

Es partir del siglo XX (tercera edad de McLuhan) donde las relaciones internacionales tienen mayor importancia debido a los intereses económicos y políticos de los gobiernos, dando lugar a tratados entre estados que regularan las relaciones económicas, comerciales y militares.
Un factor importante fue que los avances tecnológicos acortaron las distancias entre países, permitiendo un comercio internacional más intenso.
Debido a esto el Derecho Internacional alcanzó el mayor apogeo, surgiendo la necesidad de regular los derechos de una comunidad internacional que abarca cada vez más países,  apoyando la colaboración y cooperación tanto económica como cultural.
En la actualidad se está produciendo una evolución de la conciencia de la sociedad hacia la idea de comunidad internacional interconectada desde el punto de vista económico, cultural y tecnológico.


¿Qué aspectos positivos tiene la globalización?

La globalización permite que las personas estén interconectadas aunque estén en lugares muy lejanos, permitiendo  movimientos de capitales, movilidad de mercancías, movilidad de personas y difusión mundial de la información y comunicaciones.

Estos aspectos tienen ventajas e inconvenientes. ¿Cuáles son las principales ventajas?

Gracias a la tecnología (redes informáticas) se produce un movimiento de capitales (dinero) cada vez mayor. Empresas de todo el mundo pueden invertir en países menos favorecidos, que se ven beneficiados por estas inversiones, afectando a infraestructuras, fábricas y construcción.

Los avances tecnológicos en el área del transporte permiten que la movilidad de mercancías sea ágil, rápida y segura. Esto unido con la apertura de la fronteras, que elimina impuestos y aranceles que gravaban las importaciones y exportaciones, hace que los productos puedan llegar a más personas del todo el mundo y que los consumidores puedan comprar más cosas a un precio menor.
Para regulara este comercio internacional se creó la OMC (Organización Mundial del Comercio) que permite impulsar la liberación del comercio mundial.

El proceso de globalización trae un aumento de la movilidad de las personas. Las personas pueden emigrar o desplazarse a otro país, por necesidad (trabajo), por placer (turismo).

El aspecto con mayor expansión es la globalización de la información y las comunicaciones. Medios como  radio, televisión, cine, móviles, ordenadores, satélites, e internet permiten enviar, recibir y compartir información en cualquier parte del mundo en tiempo real. Esto tiene una ventaja e impacto social y económico en la sociedad porque estos medios permiten comunicarnos y realizar cualquier operación comercial con cualquier parte del  mundo.
Permite conocer que ocurre en el resto del mundo, permite acceder a mucha información sobre cualquier tema, permite compartir opiniones, gustos, sentimientos  y deseos con otras personas. Es decir permite mantener una relación interpersonal entre personas que no están cerca una de la otra.

Por último el proceso de globalización ha conseguido un aspecto positivo ante uno de los problemas mundiales más graves, la pobreza.  Esto es que el mundo ha tomado conciencia de los problemas del hambre, enfermedades  y falta de desarrollo de los países menos favorecidos.
Sin embargo la idea de globalización no está ayudando a resolver la desigualdad y el reparto injusto de la riqueza en el mundo. Es cierto que las organizaciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario internacional prestan dinero a bajo interés a muchos de estos países, pero las ayudas no han servido para eliminar la pobreza.
Existen varias causas por las cuales las ayudas no llegan a la población: muchas veces las inversiones no se realizan en beneficio de la población, sino en beneficio de las empresas. Se mantienen relaciones comerciales que benefician a los países ricos, empobreciendo a los países pobres e impidiendo que desarrollen una economía sostenible. Las ayudas acaban en manos de gobernantes corruptos mientras que la deuda adquirida es pagada eliminando servicios sociales como la salud, educación. O en otros casos la  venta de los recursos naturales (petróleo, gas, diamantes, madera, pesca) favorece al gobernante corrupto y no a los ciudadanos del país.



¿Tiene aspectos negativos? ¿Cuáles?

La globalización tiene aspectos negativos igual que la cruz de una moneda tiene en la cara su opuesto. Siguiendo el orden el apartado anterior destacamos:

Los movimientos de capital entre empresas no siempre tienen consecuencias positivas para los países,  debido a que  muchas de las inversiones no benefician al país porque no se quedan en él y por tanto no mejoran la situación de la población. En otros casos el dinero invertido queda en manos particulares y no se invierte en beneficio de la sociedad.
También se producen inestabilidad económica en los países donde las inversiones económicas de las empresas duren muy poco y hayan creado expectativas que luego no se cumplan, afectando a la estabilidad de la sociedad.

Aunque la OMC permite impulsar la movilidad de mercancías se produce un  inconveniente: la competencia entre las empresas es muy grande  y las empresas pequeñas están obligadas a cerrar o cambiar de actividad porque no pueden competir con los precios de los productos importados impuestos por las empresas grandes.
Además las reglas de OMC no siempre favorecen a la sociedad, muchas veces los pactos entre gobiernos y grandes corporaciones benefician a unos pocos y no a la población del país.

Las migraciones masivas es un problema actual del proceso de globalización. Los datos revelan que los países más desfavorecidos tienen una mayor emigración de su población a países más desarrollados. Esto es debido principalmente a que en estos países hay mayor pobreza y no hay expectativas de desarrollo. Las inversiones extranjeras no se quedan en el país y no permite que los países desfavorecidos puedan generar una económica sostenible que elimine la pobreza, de esta manera pueden seguir obteniendo recursos materiales y  humanos al menor coste incrementando sus beneficios, mientras el país se empobrece y su población se ve obligada a emigrar.
Por otro lado las facilidades para inmigrar cambian dependiendo del colectivo. Así el colectivo de inmigrantes más pobre es perseguido y rechazado por los países más desarrollados, mientras que el colectivo de personas con mayor cualificación  (trabajadores titulados) es admitido y demandado.

Aunque existe una mayor interconexión entre las personas, aparecen problemas en la globalización de la información y las comunicaciones. Primero existe un exceso de información que provoca que la  verdad esté dispersa, mezclada con información falsa o errónea, lo que puede llevar a tomar decisiones equivocadas si no se recurre a fuentes distintas.
Por otro lado la información puede estar falseada y manipulada por agencias que monopolizan la información imponiendo formas de pensamiento y de consumo que condicionan a las personas.
En ambos casos se debe ser crítico con la información que se recibe y consultar fuentes distintas para comparar y mantenerse informado.



¿Piensas que los medios de comunicación de masas pueden engañarnos o manipularnos? ¿Puedes poner algún ejemplo? 


En mi opinión los medios de comunicación pueden engañar y manipular a las personas que confían ciegamente en ellos, en pro de unos intereses particulares, económicos y políticos. Esto no quiere decir que lo hagan todos, ni que se realice de forma continua.

¿Cómo lo hacen?:
Crean y difunden una realidad que no es verdadera, muestran solo determinados hechos o parte de ellos y silencian otros. Es decir cuentan lo que les interesa. Un caso reciente es la guerra de Irak, las noticias filtradas por el ejercito diciendo que existían armas químicas, fueron alentadas por lo medios y finalmente provoco que una parte de la opinión pública justificara la intervención armada.


Instrumentalizan a la población. Cuando se falsea y oculta los hechos que se han producido para favorecer intereses de empresas, grupos sociales o políticos, se está mintiendo a la población y se está perjudicando a otras personas. Uno ejemplo fue la noticia que el hombre pisaba la luna. Esta noticia cambio el rumbo de la humanidad, en un momento donde rusos y americanos luchaban por la conquista del espacio en plena guerra fría. La prensa por orden del gobierno difundió imágenes, que hoy en día tras ser analizadas se han puesto en entredicho y todo apunta que fue un elaborado engaño con intereses políticos.

Crean estados de opinión para favorecer o  perjudicar a alguien. La opinión pública en la sociedad mediática actual permite desprestigiar a alguien, hace que proyectos no puedan realizarse o que alguien pueda ser eliminado de la vida pública en la medida que si no estás en los medios no existes.

Generan contenido perjudicial para ciertos colectivos de la sociedad (niños, jóvenes principalmente). En ocasiones contenidos de entretenimiento y diversión son perjudiciales para la educación, por contener actitudes de violencia, intolerancia o lenguaje pésimo y ofensivo.



¿Piensas que los medios de comunicación de masas también tienen sus cosas buenas? ¿Cuáles? 


En la sociedad actual los medios de comunicación tienen el gran poder de llegar a la mayoría de la población y por tanto tienen una responsabilidad con las personas, deberían estar al servicio de los ciudadanos.

Gracias a los distintos medios de comunicación podemos conocer que ocurre en cualquier parte del mundo, conocer las injusticias (guerras, violaciones de los derechos humanos), conocer las maravillas de otros países, conocer a otras personas, conocer otras culturas. Los medios de comunicación nos divierten, entretienen y enseñan.  

Sin embargo todas estas cosas buenas no son posibles si los medios no asumen su responsabilidad con los personas y por otra parte si nosotros como consumidores no exigimos la mayor calidad en el contenido y somos críticos con las fuentes de información.

Imaginemos que los medios de comunicación asumen su responsabilidad con la sociedad y se apartan de intereses económicos, sociales o políticos. Solo entonces las ventajas para la sociedad serían muy importantes, no solo desde el punto de la información recibida sino como un factor muy importante para la evolución de la sociedad.  Estas ventajas se podrían enumerar en:

La información transmitida con rigor, sin falsedades ni exclusiones de los hechos, hace que el ciudadano conozca la información real y sea libre para pensar.

Al distinguir información, opinión e interpretación, no se manipula ni instrumentaliza al ciudadano y de esta manera se crea una opinión pública madura y responsable.

Ofrecer espacios donde el ciudadano exprese libremente su opinión, hace que las personas colaboren de forma abierta y razonada en los problemas de la sociedad. Las personas se convierten en público y no en masa que no se informa ni razona.

Su capacidad de entretener y educar con contenidos de calidad, creativos, basándose en códigos éticos y con responsabilidad para los colectivos más débiles como los niños, participan de forma decisiva en la evolución de una sociedad más tolerante y libre.


¿Qué es la brecha digital?



La brecha digital hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a  todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el computador personal, la telefonía móvil, la banda ancha, internet, y aquellas que no.

Uno de los aspectos tiene que ver no solamente con el acceso a Internet, sino con la calidad de dicho acceso y la disponibilidad de conexiones de banda ancha que permitan acceder a contenidos multimedia en tiempos y costos adecuados al contexto de los usuarios.

Por otro lado la brecha digital se basa también en términos que hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización, carencias, y problemas de accesibilidad a la tecnología.
Además esta segunda brecha digital, relacionada con las habilidades necesarias para obtener todos los beneficios del acceso (digital literacy), afecta más a las mujeres que a los hombres y se la denominado la brecha digital de género.

Hay estudios que exponen que se trata de un fenómeno que implica tres aspectos principales: la brecha global (que se presenta entre distintos países), la brecha social (que ocurre al interior de una nación) y la brecha democrática (que se refiere a la que existe entre quienes participan y quienes no participan de los asuntos públicos en línea).

Por tanto el concepto de brecha digital  funciona como un indicador del desarrollo socioeconómico, y toma en cuenta no sólo la infraestructura tecnológica de un área dada, sino también el nivel de educación tecnológica de sus habitantes.

Según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) de 2006, el 58.6% de los habitantes de los países desarrollados tienen acceso a Internet, frente al 10.2% de habitantes que en los países en vías de desarrollo acceden a esta tecnología.

Según Internet World Stats, en el 2010, de los 1966 millones de internautas conectados, casi el 63% vive en los países industrializados, donde reside el 15% de la población mundial. Mientras que Europa y Estados Unidos suman 501 millones de usuarios, en todo el continente africano la cifra desciende a 110 millones.
Estas diferencias se manifiestan asimismo entre hombres y mujeres, ciudad o campo, edades, estatus sociales, paralelamente a las "brechas" de siempre: el acceso a la sanidad, a la educación, la mortalidad infantil, el hambre, la pobreza.
La siguiente imagen muestra el uso de internet por habitante.



Si fuéramos capaces de realizar una radiografía a la comunicación por internet veríamos lo siguiente:



¿Piensas que el progreso tecnológico de la humanidad es paralelo al progreso moral de la misma?

En mi opinión el progreso tecnológico no es paralelo al progreso moral de la humanidad. Sin embargo sí ha condicionado la evolución social hacia la idea de una sociedad global y ha supuesto un cambio en la moral de las personas.

La primera idea es que los avances tecnológicos no garantizan mejores niveles morales ni sociales. Por ejemplo la superioridad del armamento estadounidense sobre el disponible en la Edad Media no hace menos inmoral los bombardeos de Bagdad en 2003 que el asalto de la ciudad por los mongoles en pleno siglo XIII. Las armas se sofistican, pero ni las minas antipersonales ni las bombas de racimo son progreso.
Solo tenemos que mirar a nuestra historia más reciente para ver que el progreso científico puede contradecir al progreso moral. En la primera mitad del siglo XX, al lado de un importante avance científico y técnico se produce en Europa un enorme retroceso social y moral: totalitarismos, guerras civiles, revoluciones destructivas.

Además el progreso tecnológico puede disminuir las libertades ciudadanas. Una economía globalizadora no hace menos discutibles éticamente sus injustos efectos sobre la distribución de los bienes de la Tierra entre los pueblos. Y se dan paradojas como bienestar y riqueza de unos, pobreza y guerra para otros. Otro ejemplo es que el progreso tecnológico puede abstraernos de tal modo que en lugar de ser instrumento de mejor calidad de vida se convierta en otro motivo de conducta sometida y de libertad mutilada, manipulada por las grandes corporaciones y gobiernos.

La segunda idea es reconocer que el progreso tecnológico ha sido una condición necesaria del avance moral y social. Los avances tecnológicos han permitido avances en el campo de salud y en el campo de las ciencias sociales.
Por ejemplo en el campo de las ciencias sociales se han estudiado y diseñado modelos para eliminar desigualdades y ampliar libertades, pero desgraciadamente ninguna sociedad explota la totalidad de estas posibilidades.
O en el campo de la salud y el acceso a unos servicios básicos, éstos son reconocidos como derechos universales En esta línea instituciones solidarias y ONGs trabajan en pro a los más desfavorecidos.



¿Puedes poner un ejemplo en el que coincida el progreso moral con el progreso tecnológico?

Un ejemplo es el progreso tecnológico en el campo de la medicina. Por ejemplo el descubrimiento de la penicilina y vacunas, el avance en sistemas de diagnóstico, descubrimiento de virus o del ADN entre otros. Estos avances tecnológicos han transformado la sociedad, hay mayor esperanza de vida, mejora la calidad de vida de las personas. Enfermedades que antes no tenían cura hoy se pueden curar y están al alcance de todos.
En este sentido la sociedad avanza moralmente considerando que la salud es uno de los derechos universales y los gobiernos se esfuerzan para garantizar la sanidad pública.

Otro ejemplo es el estado del bienestar,  (seguridad social, protección del desempleo, vivienda). Los ciudadanos exigen a sus gobiernos mayores servicios sociales (transportes, seguridad, sanidad, educación) y los estados buscan soluciones para garantizar estos servicios. Los avances tecnológicos mejoran los servicios y aumentan el confort del ciudadano. Esto sería impensable en la edad media donde los más desfavorecidos no tenían ninguna protección social ni del estado.



¿Puedes poner un ejemplo en el que no coincidan?

El avance científico y tecnológico en el campo militar es un ejemplo claro el progreso moral y el tecnológico no es el mismo. La construcción de armamento sofisticado, armas nucleares o armas químicas supone un progreso científico en pro de unos intereses particulares (empresas y estados) sin embargo supone un peligro para la población mundial.

En la primera mitad del siglo XX, se producen importantes avances científicos y técnicos sin embargo esto no impide que en Europa y el resto de mundo se produzca un enorme retroceso social y moral: se producen guerras donde muere la población civil como  la primera y segunda guerra mundial, guerra de Vietnam, la guerra civil española, la guerra del golfo, la guerra de Yugoslavia, la guerra civil en Irak.
Aparecen totalitarismos que limitan la libertad de los ciudadanos como en China, Corea del Norte, Venezuela, Cuba, Irán, Irak…
Se producen genocidios por intereses culturales o étnicos, como el judío en Alemania, genocidio camboyano, genocidio en Ruanda y en el Congo.
Se lanzan bombas atómicas como la Hiroshima y Nagasaki.

Otro de los grandes retrocesos se produce en el campo de la economía. Mientras los países desarrollados pueden generar transacciones económicas y mover capitales con mayor facilidad, incrementando los beneficios y disminuyendo los costes, los países pobres están empobrecidos porque no participan de los avances tecnológicos suficientes para mejorar su económica. Esto provoca una brecha social cada vez mayor entre los países ricos y pobres.


¿Piensas que el acceso a la tecnología podría ser un derecho humano?

Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), las nuevas oportunidades tecnológicas (y del libre comercio a escala global) serán el motor de una "tercera revolución industrial". Gracias a las TICs, se podrán anular las brechas de pobreza y de falta de recursos existentes, afectando a la economía, y a las transformaciones políticas, sociales y culturales, modelando nuevas relaciones a escala global.  Además según la OMC, a través del comercio electrónico y de los e-servicios, se reducirán costes, se mejorará la eficiencia de los gobiernos, servicios públicos y sector privado, y se creará un "entorno favorable" para lograr la reducción de las desigualdades entre y dentro de los Estados.

Además según el ITU, el desarrollo digital de un país influye en la calidad de vida de sus habitantes, pero este proceso pasa, por tres fases, que funcionan de manera complementaria: una infraestructura de telecomunicaciones (sin ella no hay conexión posible); una accesibilidad a los servicios, entendida como una base económica que permita sustentar la adquisición de servicios de telecomunicación; y por último, formar a las personas en las habilidades necesarias para utilizar estas herramientas. Por tanto se debe tener en cuenta tanto recursos técnicos como humanos para perseguir como meta un cambio social que lleve a una mejor calidad de vida, tomando en consideración los rasgos culturales, lingüísticos, políticos y económicos de la comunidad o país objetivo.

Tomando como referencia los textos anteriores podríamos pensar que el progreso tecnológico podría ser un derecho humano, principalmente porque está asociado al bienestar de las personas. Si todos los países tuvieran acceso a los avances tecnológicos se podrían disminuir las desigualdades sociales. El acceso a los recursos y bienes sociales harían una sociedad más justa, libre y  cooperativa.

Pero en mi opinión, hoy por hoy no podemos considerarlo como un derecho humano, porque aun no hemos logrado lo que se denomina el humanismo tecnológico. Es decir utilizar la técnica al servicio del hombre y que el desarrollo tecnológico avance en paralelo con el progreso de la sociedad en referencia al bien de especie humana.
Un ejemplo es que fabricar una bomba atómica es un avance tecnológico muy grande pero no genera ningún bien para la especie humana. Y por tanto establecer la tecnología como un derecho humano supondría decir a los estados que es legítimo desarrollar armamento nuclear o químico para mejorar la calidad de vida de las personas.



miércoles, 10 de abril de 2013

ACTIVIDAD 7: DISCRIMINACIÓN Y EXCLUSIÓN


1.¿Qué tipos de discriminación son más frecuentes en nuestra sociedad? ¿Y en nuestro centro escolar? ¿Existe algún tipo de discriminación?

Podemos hablar de la discriminación de nivel cultural y económico que se produce cuando algunas personas consideran a otras inferiores por no haber tenido acceso a la misma formación o por no disfrutar de una buena situación económica.

Las personas más pobres son las que están más discriminadas y marginadas por factores socioeconómicos y políticos impuestos por la sociedad en la que viven. Su situación económica provoca que no tengan recursos para alimentarse correctamente, que no dispongan de un techo para vivir, que no puedan hacer las mismas cosas que el resto de la sociedad. Esta situación tan precaria hace que la mayoría tengan conductas de higiene y comportamiento molestas que provocan un mayor rechazo por la sociedad, produciéndose la “aporofobia es decir el miedo o aversión a los pobres. Debido a esto los pobres son rechazados por la sociedad cuando buscan trabajo o cuando entran en centros públicos (mercados, bibliotecas, museos) e incluso tienen problemas para acceder a la educación (escuelas e institutos) o a la sanidad aunque estos servicios sean gratuitos, aumentando aun más la desigualdad y marginación.

Las organizaciones cívicas y religiosas ayudan a los pobres para que puedan subsistir en la actualidad. Pero debido a la crisis económica este colectivo se amplía no solo a los llamados “sin techo” y mendigos, sino también a familias con muy pocos recursos cuyos miembros están en paro o que se han quedado sin vivienda. Estas personas que antes eran de la clase media y ahora son pobres también sufren discriminación por la sociedad debido a la falta de recursos.

Otro tipo de discriminación es por la edad tiene lugar cuando se trata con inferioridad o se menosprecia a las personas que no tienen una determinada edad. Generalmente goza de mejor consideración social la franja de edad en la que sus miembros están insertos en el mundo laboral (aproximadamente 25-60 años).
A las personas ancianas se las discrimina porque no se consideran productivos y a los niños porque se requiere tiempo para cuidarles y recursos para darles una educación, alimento, etc.  Esto hace que las familias tengan menos niños, que existan más solteros, separados,  que los ancianos estén solos o abandonados.

Otro colectivo discriminado actualmente por la edad son los jóvenes, los que pueden trabajar porque están sujetos a contratos basura (poco dinero por muchas horas de trabajo y poca protección social) y los que no encuentran su primer trabajo al ser excluidos por falta de experiencia. En muchos casos esta marginación lleva al aumento de la migración a otros países en busca de trabajo.
En estos tiempos de crisis se está produciendo una discriminación por edad a las personas que están en paro. El colectivo de parados con mayor edad tiene mucha dificultad para encontrar trabajo, independientemente de la experiencia, simplemente porque son mayores  con formación antigua y con mayor riesgo de baja laboral.
En cuanto a la discriminación racial o étnica. Tiene lugar cuando una persona, o grupo humano, es tratada como inferior por su pertenencia a una determinada raza o etnia. Así ha ocurrido históricamente con los indios americanos, los judíos, los gitanos, los negros, etc.

Otro tipo es la discriminación sexual que se ha producido a lo largo de la historia debido a que se consideraba que los varones eran superiores a las mujeres, de manera que ellas quedaban relegadas al ámbito doméstico, pues se pensaba que no tenían capacidad intelectual ni fuerza física suficiente para el trabajo. Esta discriminación se denomina sexismo pero también existe otra denominada heterosexismo, definida como la supuesta superioridad de la persona heterosexual sobre la persona homosexual.
La discriminación por discapacidad  se manifiesta cuando una persona es menospreciada o infravalorada por sufrir algún tipo de discapacidad, bien sea física o mental.

La  discriminación religiosa se da cuando una persona, o grupo de personas, recibe un trato desfavorable por no practicar la creencia religiosa mayoritaria de la sociedad en la que vive o por no profesar creencia alguna.

Estos tipos de discriminación van descendiendo, afortunadamente, en los países desarrollados. Es decir las diferencias son cada vez menores, por ejemplo los derechos y obligaciones entre mujeres y  hombres se están equiparando (sueldo, cuidado de la casa, la educación). Se reducen cada vez las barreras físicas para que los discapacitados puedan acceder a los centros, autobuses,  puestos de trabajo. 

Sin embargo, en países subdesarrollados sigue existiendo discriminación por estas causas. Por ejemplos en Oriente Medio la mujer no tiene acceso a la educación, se persigue a los homosexuales, se persiguen a las religiones minoritarias como los chiíes.

Nos encontramos con otro tipo de discriminación, la estética, que se produce cuando una persona es tratada de forma inferior porque su imagen personal no encaja con el ideal de belleza establecido en la sociedad en la que vive. Este tipo de  discriminación de la sociedad hacia las personas que  no cumplen unos cánones impuestos por la  moda o las tendencias tecnológicas (obesos, vestir con marcas, utilizar el móvil de última generación) va en aumento. Esto está provocando enfermedades como la bulimia, la anorexia, depresión e incluso el suicidio.

Y por último nos encontramos con la discriminación política que tiene lugar cuando algunas personas no pueden expresar libremente sus convicciones políticas porque viven en países con gobiernos totalitarios o dictatoriales. Un ejemplo muy actual lo tenemos en Corea del Norte, China, Venezuela, Cuba…

En nuestro colegio como en todos los colegios existen ciertas discriminaciones. A veces una minoría puede discriminar a una persona por el aspecto físico (es gordo o poco agraciado físicamente) o por si le cae bien o mal. Por ejemplo los jóvenes más obesos pueden sufrir burlas, que duelen e hieren sus sentimientos. También se establecen grupos de amigos cerrados que impiden la entrada de nuevos miembros dejándolos apartados provocando angustia en las personas afectadas.



2.¿Desigualdad y diferencia son la misma cosa? Razona con un ejemplo.

De ninguna manera, desigualdad no es lo mismo que diferencia. El concepto de diferencia puede tener matices positivos o negativos y muestra que dos cosas no son iguales, es decir, que no se corresponden.  La mayoría de nosotros tenemos algunos rasgos que nos asemejan, pero ninguno de nosotros es igual a otro: todos somos diferentes. Además las diferencias nos enriquecen porque nos permiten complementarnos y aprender del otro cuando nos relacionamos con otras personas.

Sin embargo el concepto de desigualdad suele tener matices negativos pues denuncia situaciones de injusticia, es decir, cuando las diferencias (ya sea por la discapacidad, raza, creencias, sexo, apariencia física) las utilizamos para hacer daño a otra persona estamos maltratándola injustamente, es decir la estamos discriminando.

Por ejemplo una persona discapacitado es diferente a otra persona sin discapacidad, porque no puede desarrollar las mismas actividades al carecer de movilidad. Sin embargo estas diferencias no deberían provocar una desigualdad en la persona a la hora de encontrar trabajo, de moverse en transporte público, de acceder a los centros públicos.

Otro caso, es que la mujer y hombre tienen diferencias físicas e incluso los estudios científicos demuestran que existen diferencias en la forma de pensamiento, pero que ambos se necesitan para su completo desarrollo. Sin embargo a lo largo de la historia e incluso hoy en día en algunos países  se producen situaciones de injusticia o desigualdad por el hecho de ser mujer; por ejemplo, niegan la educación a la mujer (países musulmanes), ante un mismo puesto de trabajo el salario de la mujer es inferior al de un hombre (el mundo desarrollado), o  al adquirir puestos de responsabilidad.

3.¿Qué se entiende por discriminación positiva? ¿En qué casos te parece justa o injusta?

La discriminación positiva o también denominada preferencia compensatoria consiste en las medidas que toma un gobierno o la sociedad para ayudar a un colectivo desfavorecido (mujeres, minusválidos) de la comunidad para que pueda conseguir una mayor igualdad social. Es el término dado a una política social dirigida a mejorar la calidad de vida de grupos desfavorecidos. Supone acciones, que a diferencia de la discriminación o discriminación negativa, buscan que un determinado grupo social, étnico o minoritario que históricamente haya sufrido discriminación a causa de injusticias sociales, reciba un trato preferencial en el acceso y distribución de ciertos recursos o servicios así como acceso a determinados bienes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de grupos desfavorecidos.

Un ejemplo es la reserva de plazas de aparcamientos para los minusválidos en los grandes almacenes, en las calles. En este caso sería justo dar preferencia a estas personas porque la discapacidad es la mayor de las barreras físicas que las personas pueden encontrar. Por eso la sociedad debe respetar y colaborar para que estas personas puedan lograr el mayor grado de igualdad y puedan desarrollar una actividad humana normal dentro de sus limitaciones.

Otro ejemplo sería acceso gratuito a la guardería, libros, comedor y becas en las escuelas para inmigrantes que no tienen permiso de trabajo y residencia en nuestro país. En este caso, mi opinión es que es injusto para las personas que están viviendo y trabajando en el país. Generar acciones de preferencia hacia los inmigrantes para acceder a los servicios públicos, hace que familias con pocos recursos que pagan sus impuestos no reciban ayudas. Hay que recordar que los servicios públicos se pagan con los impuestos de las personas que vivimos en el país, si alguien no tiene permiso de residencia y trabajo, no paga impuestos.

4.¿Se puede definir con exactitud la pobreza?¿Por qué? ¿ Piensas que podría erradicarse la pobreza extrema en el mundo?¿ Cómo?

Según informes económicos se considera pobre a una persona cuyos ingresos son inferiores al ingreso medio neto por habitante del país. Por tanto no podemos definir con exactitud la pobreza, porque depende de la renta per cápita de cada país y la pobreza es diferente en África o en Asia, que en Estados Unidos o en Europa.

Para erradicar la pobreza extrema, la sociedad actual debería comprometerse a garantizar la igualdad de todos los seres humanos en los derechos fundamentales de las personas y que los gobiernos colaborasen por encima de intereses económicos y políticos.

Además los países y sus gobiernos deberían colaborar para que los recursos naturales no sean una moneda de cambio que aumentan la desigualdad, sino que los recursos naturales sean un bien que se cuide y se gestione para que nadie muera de hambre, sed o de enfermedades para las que existe cura. En otras palabras, los países deberían construir una economía sostenible en función de sus recursos y colaborar entre ellos para que la economía no margine a los países más desfavorecidos.

Por ejemplo no podemos eliminar el hambre de África solo enviando alimentos; es necesario que las personas que viven en el país puedan generar los mínimos recursos para alimentarse y que el gobierno genere una economía que disminuya las diferencias entre ricos y pobres, garantizando  el mínimo bienestar de las personas que habitan en él. Por otro lado el resto de los países del mundo no deben marginar a los países que tiene menos recursos o explotar los recursos del país para su enriquecimiento, sino que deben colaborar para que la economía del país pueda garantizar los derechos fundamentales de las personas que viven en él.

Por tanto mi opinión es que no es posible eliminar la pobreza, porque lo expuesto anteriormente es una utopía. Pero sí podemos trabajar para conseguir que la pobreza extrema sea la menos posible.

5.¿Qué diferencia hay entre racismo y xenofobia? ¿Cuál podría ser el origen histórico del racismo?

El racismo es una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras. El racismo tiene como fin intencional o como resultado, la disminución o anulación de los derechos humanos de las personas discriminadas.

Tiene su origen histórico en la sociedad griega y romana. Apareció en Europa en el siglo XIX con el fin de justificar la supremacía de una supuesta "raza blanca" sobre el resto de la Humanidad, con la teoría fijista. Esta teoría expone la supremacía de la raza blanca sobre cualquier otra raza, definiendo  al resto de razas como inferiores. Y proclama que la mezcla de razas produce una degeneración de la especie humana.

En cambio Xenofobia es un sentimiento de odio, fobia y rechazo contra los grupos étnicos diferentes, cuya sociedad, cultura, religión, se desconoce. Esta actitud se da cuando una persona siente miedo o rechazo hacia otra persona que ha llegado a su territorio procedente del exterior.  Y aparece cuando una persona se siente amenazada por otra recién llegada a la que no conoce y piensa que esa persona va a hacer que su bienestar empeore porque la ve como un competidor por los recursos económicos. La xenofobia se basa en prejuicios históricos, lingüísticos, religiosos, culturales y económicos.

En conclusión el racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la xenofobia, es decir, el "odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros". Sin embargo existen algunas diferencias entre ambos conceptos, ya que el racismo es una ideología de superioridad, mientras que la xenofobia es un sentimiento de rechazo; por otra parte la xenofobia está dirigida sólo contra los extranjeros, a diferencia del racismo.



6.¿Piensas que los inmigrantes sin papeles deben tener derecho a la sanidad?¿Por qué?

El derecho a la salud es un derecho fundamental recogido en la Declaración universal de los Derechos Humanos y por tanto no debe estar condicionado por el pasaporte o documentación.
Cito el artículo:

Artículo 25

  1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
Además el sistema sanitario de nuestro país es un sistema solidario, público y gratuito. Gracias a los impuestos, a las aportaciones salariales de la población activa y a la garantía que supone la Constitución Española, toda la ciudadanía tiene derecho a acceder a él.

En mi opinión los inmigrantes deben tener acceso a la sanidad, pero hay que tener en cuenta que este servicio tiene un coste y por tanto estas personas deberían regularizar cuanto antes su situación y así colaborar con el resto de ciudadanos en los impuestos para garantizar que el servicio sanitario pueda seguir dándose. En otro caso la situación sería injusta para la persona que paga los impuestos  y cumple con sus obligaciones como ciudadano.

7.¿ Consideras que la sociedad discrimina a los mayores y beneficia a los jóvenes?

La sociedad discrimina a los mayores en la medida que son una carga para la familia actual, porque requieren cuidados y atención, es decir sufren una discriminación por razones socioeconómicas.  Se les discrimina por ser improductivos y disminuidos en sus facultades, olvidando que en otro tiempo eran considerados como fuente de sabiduría y experiencia.
Por ejemplo, muchos mayores son abandonados en las residencias en los períodos de vacaciones porque son considerados un estorbo.
En el caso de los jóvenes la sociedad beneficia a este colectivo como principales consumidores potenciales de moda, tecnología y ocio (a esto ayuda mucho la publicidad). Además en los actuales momentos de crisis y desde el punto de vista laboral se está fomentando la contratación de  jóvenes mediante subvenciones y bonificaciones en la seguridad social.

8.¿ Consideras que la sociedad actual beneficia a los supuestamente  guapos y discrimina a los supuestamente feos?

Efectivamente, creo que la sociedad discrimina en general a las personas por su aspecto físico. Las personas que no están agraciadas físicamente tienen mayor dificultad para encontrar un trabajo, moverse por los ambientes sociales y en general son víctimas de discriminación y marginación. Esto es debido a que la sociedad tiene unos cánones de belleza impuestos por razones socioeconómicas.

Existen puestos de trabajo en donde la imagen personal prima por encima de cualquier otra faceta profesional, por ejemplo una agencia de publicidad. Sólo necesitamos darnos una vuelta por un bar de copas, la tripulación de cualquier avión o determinadas tiendas de ropa, para darnos cuenta que las “personas feas” no trabajan en estos sitios.

Por ejemplo, según una noticia del diario Asahi, Japón, este prejuicio que tenemos se hace realidad. Una agencia de trabajos temporarios mantenía en sus archivos, información de trabajadores con datos referentes a su aspecto físico y otras características personales. Términos como “gordo”, “sucio”, “feo”, “cabello largo”, “cabello teñido”, “tatuaje”, “habla en forma descortés” eran parte de sus contenidos. El hecho fue descubierto por Shuichiro Sekine, miembro registrado de la agencia y secretario general de la asociación de trabajadores temporales, cuando pidió a la empresa que le muestre su archivo personal. La compañía alegó que los datos fueron archivados a petición de los clientes que piden personal joven para campañas promocionales. Por otra parte, desde el gobierno de Tokio declararon que: “El contenido de los documentos trata a los trabajadores como productos comerciales, lo cual conduce a la discriminación y a la violación de los derechos humanos”.

Otras noticias:


9.¿Qué opinas de que haya que poner la edad, el sexo y la foto en el curriculum? ¿ Es necesario saber la edad, el sexo y la presencia física para saber si alguien puede realizar bien un trabajo? 

En mi opinión cuando optas como candidato a un puesto de trabajo tu presencia física, tu edad y tu sexo no deben ser condiciones que se valoren más o que predominen sobre tu cualificación y preparación profesional. Sin embargo, esta práctica es una discriminación que se produce en muchas empresas y se utiliza como filtro para la elección de candidatos independientemente de la preparación técnica o profesional.
Si bien es cierto que para realizar determinados tipos de trabajo, por ejemplo, los que requieren mayor fuerza física (minería, construcción) o los que requieren mayor sensibilidad para el cuidado de niños y ancianos (enfermería, guarderías) o los trabajos que son de atención al público (venta de cosméticos, dependientes), se necesita valorar también al candidato por su aspecto físico, edad y sexo. Y por tanto incluir estos datos en el curriculum aporta mayor información.

10.¿Consideras que la sociedad discrimina a las personas con sobrepeso?

Las personas con sobrepeso no son diferentes al resto, sin embargo la sociedad encuentra razones socioeconómicas para discriminarlas.

Primero por su aspecto físico, al no cumplir los cánones de belleza. La moda no está diseñada para ellos y por tanto para vestirse deben recurrir a ropa especial que  no es variada y de temporada.

También sufren discriminación en la sanidad. Los obesos tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiacas o por diabetes, esto aumenta el coste de tratamientos que se reflejan en los seguros de vida y salud.

En el caso del transporte, éste no está preparado para personas obesas, los asientos son reducidos y los pasillos estrechos. Por ejemplo últimamente ha salido una noticia que la línea aérea Air Samoa incrementará el coste del billete según el peso del viajero, porque según los estudios el consumo de combustible del avión es mayor.


En nuestra sociedad el sobrepeso es algo que preocupa a todo el mundo, hombres-mujeres, mayores-pequeños. Llega hasta tal punto que puede convertirse en enfermedades como la anorexia o la bulimia. Los niños rechazan al gordito de la clase mediante insultos, aislamiento y desprecio que puede ocasionarle verdaderos problemas físicos y mentales. 


LUCHEMOS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN