miércoles, 19 de diciembre de 2012

Intocable





Para esta práctica he elegido la película francesa “Intocable” de los directores  Eric Toledano, Olivier Nakache.

En rasgos generales la película está basada en la relación entre una persona adinerada y paralítica  (Philippe) y la persona que contrata para que le ayude (Driss). La película se desarrolla desde el punto de vista moral y ético de dos personajes con dos carácteres distintos influenciados por el ambiente social y familiar en el que han crecido.  Por un lado Driss es una persona negra que vive en los barrios marginales de París, que había salido de la cárcel y su única preocupación era vivir el día a día sin pensar en proyectos futuros. Y por otro lado Philippe, millonario, miembro de una familia adinerada, que la vida le arrebata todo aquello que quiere; primero a su mujer que muere de una enfermedad y luego su libertad al sufrir un accidente de parapente que le deja tetrapléjico.

La película nos muestra la dimensión moral (un quehacer, la tarea de forjar un carácter) de dos personas.  Muestra cómo el carácter y la vida de los personajes, así como de las personas que les rodean, están condicionados por la sociedad a la que pertenecen y por ciertos determinismos científicos y teológicos (la clase social a la que se pertenece, la economía, la religión...) Sin embargo la evolución de los acontecimientos va mostrando que el carácter de cada uno de ellos se va moldeando, trabajando, transformando actitudes, adquiriendo valores, hábitos, virtudes y normas. En el caso de Philippe recupera la  motivación por la vida, la alegría y la afectividad, es decir, su afán de superación enfrentándose a sus miedos, las ganas de vivir, de ser persona. Y en el caso de Driss adquiere virtudes y hábitos, que le permitirá trabajar diariamente algo que para él era impensable y le suponía un gran esfuerzo, y que terminará haciéndolo como una necesidad personal para ayudar física y emocionalmente a Philippe, desarrollándose  como “buena persona”.

Uno de los momentos clave de la película es la contratación de Driss. Mientras que todos los aspirantes al puesto muestran sus títulos y su preparación para el trabajo,  Driss se presenta con el papel del paro, con el único objetivo de que se lo sellen para seguir cobrando el desempleo.

En una sociedad como la nuestra nadie lo contrataría; entonces ¿por qué Philippe contrata a Driss? En mi opinión Philippe contrata a Driss porque ve unos valores vitales como la energía y la vitalidad, pero sobre todo ve unos valores morales,  que son los más importantes, como la honestidad y la sinceridad que hacen que Driss no presente ninguna compasión por su estado de minusvalía, tratándole como una persona normal, un ser humano.

La película transcurre entre escenas cómicas y duras desde el punto de vista moral y social, donde se ven los obstáculos y los problemas de las personas discapacitadas dentro de la sociedad y del entorno familiar, así como los problemas de las personas con menos recursos para integrarse en la sociedad. Aunque ambos tienen libertad para elegir  como responder a los acontecimientos que van sucediendo en función de su libertad interna, se aprecia que existe una libertad externa que condiciona su comportamiento en la sociedad.
En este contexto, Driss tiene actitudes y virtudes (vicios) condicionados por la sociedad en donde ha crecido, que son muy diferentes a las normas que impone la sociedad en donde vive Philippe. Sin embargo Driss antepone su libertad interna a su libertad externa, es decir, no asume sus responsabilidades frente a la sociedad, por ejemplo en la escena en que ambos se van a la ópera y Driss monta un escándalo en medio de la obra, o en la escena de la persecución burlándose de los policías y de la normas de circulación.

Pero según transcurre la película, Driss va cambiando su carácter, va adquiriendo actitudes que le permiten transformar vicios en virtudes y aparecen habilidades como la empatía que le permiten relacionarse mejor en la sociedad y comprender la situación de Philippe. Lo que al principio era un trabajo duro y que no quería hacer, solo estaba por dinero,  termina siendo una labor que le aportará la necesidad de ayudar a Philippe como gratitud personal, fortaleciendo el lazo de amistad entre ambos.

En mi opinión un rasgo importantísimo en la película es que Driss mantiene su talante, permitiéndole enfrentarse a las situaciones de la vida de una manera vital, en muchas ocasiones sobrepasando las normas morales, sociales y jurídicas. Es lo que llamaríamos en un lenguaje coloquial “Driss, es un viva la virgen”. Sin embargo esto es lo que permite a Philippe sentirse vivo, recuperando emociones y sentimientos que había perdido después del accidente. Esto se puede ver en la escena cuando van por el parque con la silla de ruedas, o cuando contratan a las prostitutas.

La evolución del carácter de Driss es palpable durante toda la película, al principio su carácter le impide tener actitudes y  valores morales que le permitan cuidar a Philippe, por ejemplo se niega a realizar las cuidados más personales de Philippe o no tiene en cuenta que Philippe no puede coger el teléfono o simplemente le mete la comida en el ojo porque está pendiente de la secretaria con la que quiere ligar, en lugar de estar pendiente de Philippe.

Esta transformación también se puede ver en la relación con su familia, al principio vemos a un Driss ocupado de sus cosas al margen de los problemas de la familia, hasta el punto que su tía le echa de casa, momento que Driss aprovecha para aceptar el trabajo que le ofrece Philippe.

Sin embargo esto cambia según avanza la película, las actitudes cambian y aparecen valores morales que le permiten ayudar a su primo que tiene problemas con una banda delincuentes y recupera la confianza con su tía. Así como estar pendiente del cuidado de Philippe e incluso interesarse por los problemas de las personas que rodean a Philippe.

En definitiva Driss cambia sus actitudes, adquiere virtudes e incorpora valores morales a su vida que le permiten relacionarse mejor con las personas que le rodean. Sin embargo su talante no lo pierde, como se puede ver en la escena donde invita a mover el coche al vecino de Philippe cuando aparca en el vado de la casa de Philippe. Esta escena se repita al principio y al final de la película y es un claro reflejo que el talante lo heredamos cuando nacemos.

A mi juicio, una de las escenas más importantes de la película, es la persecución policial. La película comienza con esta escena y da pie para el final de la misma. Esto obliga al espectador a realizar juicios de valor según el condicionamiento social y valores morales de cada uno de nosotros, que tenemos que ir cambiando según avanza la película. En esta escena Driss sabe que está sobrepasando las normas, pero también sabe que esto ayudará a su amigo Philippe a sentirse un poco más vivo y así recuperar la ilusión de seguir luchando.

Hay un aspecto importante que se repite en toda la película, tanto en Philippe como en Driss, los  miedos y las dificultades se superan con la autoconciencia de las capacidades de cada uno, y con la motivación y voluntad de superación.

Por último mencionar que la película está basada en un hecho real,  esto hace que sea excepcional y que permita plantearnos muchos de los valores morales de la sociedad actual. 



miércoles, 7 de noviembre de 2012

Cómo es un ser humano


Hola Blurggg:

 Entiendo que tengas tantas dudas sobre las diferencias entre humanos y animales, porque las conclusiones son distintas si observas a una tribu del Amazonas o si observas la vida en las grandes ciudades como New York.

Por ello intentaré darte una explicación a partir de un comportamiento básico que se observa tanto en los humanos como en la mayoría de los animales, que es la necesidad de vivir en comunidad y relacionarse con otros individuos de la misma especie.

Podemos pensar que esta necesidad es debido a un instinto de protección o supervivencia, por ejemplo las cebras se mantienen en manadas para protegerse de los depredadores, o como los leones que establecen comunidades para proteger a las crías y poder alimentarse. Esto mismo lo podemos observar en una tribu del Amazonas o en una ciudad como New York donde un individuo necesita integrarse en una comunidad no solo para poder sobrevivir sino también para desarrollarse.

Sin embargo, cuando los humanos se relacionan con otros humanos (o incluso con animales) aparecen emociones y sentimientos. Y esto es posible porque los humanos necesitamos desarrollar la afectividad. Esta capacidad se tiene desde que nacemos y se va transformado a lo largo de nuestra vida. Los humanos somos capaces de expresar de forma espontanea nuestros sentimientos con las emociones y de interiorizar sentimientos como el dolor, la alegría, la tristeza,  que van  transformado nuestra afectividad conforme nos relacionamos con otras personas.

¿Esto quiere decir que los animales no tienen afectividad? Es cierto que podemos observar comportamiento de afecto en algunos animales, por ejemplo los gestos y caricias de un gorila a su cachorro, o el comportamiento de rapaces y ballenas donde macho y hembra permanecen unidos hasta que uno de ellos muere.  Sin embargo, el humano puede expresar emociones que la especie animal no puede, como por ejemplo llorar ante el dolor o la alegría, o bien tener sentimientos de odio, de culpa, de apatía o deseo, de soberbia, de arrepentimiento, de empatía, etc.  Es decir, no observamos que un gorila se arrepienta de haber pegado a otro porque le odia y luego tenga un sentimiento de empatía ofreciéndole su comida a otro miembro más débil de la comunidad.

Y te preguntaras por qué un hombre puede tener esos sentimientos y un animal no. Pues pienso que el hombre puede modificar su temperamento y carácter para formar su personalidad, utilizando su inteligencia. Así cuando nacemos tenemos habilidades innatas (temperamento) que como en el caso de los animales nos permiten sobrevivir. Por ejemplo un bebé llora cuando tiene hambre y se ríe cuando  recibe caricias, pero no piensa si su madre está cansada de darle la teta cada 4 horas. Sin embargo el  hombre es capaz de transformar estas habilidades innatas (carácter)  hasta formar su personalidad. Por ejemplo hermanos que viven en una misma familia tienen personalidades diferentes y sin embargo han tenido la misma formación y afectividad.

Es verdad que existen comportamientos animales que te pueden hacer pensar que los animales también tienen su personalidad, por ejemplo un elefante puede ser hostil o dócil con personas diferentes; pero el humano ha desarrollado una habilidad que no tienen los animales: es capaz de modificar su personalidad, para dominar las relaciones con otro individuo utilizando la razón, comunicando sentimientos y conocimientos a través del lenguaje.

Como te dije Blurggg esto es bastante complicado, pero seguro que lo entiendes con estos ejemplos:

Tanto los hombres como los animales tenemos habilidades que vamos desarrollando de forma instintiva para poder relacionarnos con otros individuos de nuestra especie y poder sobrevivir en nuestro entorno. Esta habilidad son los sentidos, que nos permiten recoger la información del entorno en donde vivimos. Por ejemplo nuestras manos están desarrolladas para captar sensaciones y coger objetos, que no tiene un caballo porque no lo necesita. Sin embargo,  un orangután tiene una mano parecida a la humana que le permite utilizar sus dedos para agarrar objetos, pero está adaptada para trepar por los árboles, habilidad que tiene incluso en las patas. Sin embargo el humano no podría agarrar una cuerda con los pies, pero sí puede andar erguido.
Existen habilidades como la memoria, que está más desarrollada en humanos que en animales, porque el hombre es capaz de utilizar técnicas no intuitivas. Es decir existen comportamientos de mamíferos como los elefantes, simios y ballenas que indican que recuerdan vivencias anteriores, pero no se observa a ningún animal memorizando los conceptos de una clase de ética para preparar un examen.
Y por último existen dos habilidades importantes que tienen el hombre y no tiene el animal, que son la voluntad y la imaginación. Gracias a estas habilidades el hombre puede representar en su mente realidades que no existen y transformar su entorno a partir de una idea. Es decir no habrás observado que los gorilas construyan rascacielos para vivir o que las manadas de ñus construyan puentes para cruzar los ríos y evitar ser devorados por los cocodrilos.

Pues bien Blurgg, el conjunto de estas habilidades permiten al hombre desarrollar la capacidad de la razón, que es propia del hombre y  no del animal.

Pero además los humanos tenemos un conjunto de habilidades que forman nuestra inteligencia emocional y que nos diferencia claramente de otros seres: la conciencia de sí mismo (reconocer nuestras capacidades, nuestras preferencias y tomar decisiones con confianza, por ejemplo no fumar aunque el resto del grupo de amigos lo haga); la autorregulación de la emociones  (manejando nuestras emociones evitando que puedan perjudicarnos, por ejemplo contener los nervios en situaciones de peligro); la motivación (nos fijamos prioridades para conseguir objetivos, proyectos e ideas de la forma más eficaz posible reponiéndonos a cualquier contratiempo, por ejemplo cooperar en “Médicos sin fronteras”); la empatía (tomar conciencia de la situación, para comprender que siente y poder relacionarse con otras personas, por ejemplo la relación de un médico con su paciente); habilidades sociales (manejar adecuadamente nuestras emociones, para comunicarnos con otras personas, por ejemplo somos capaces de dialogar aunque tengamos ideas o intereses contrarios).

Y asociada a la razón tenemos la capacidad del lenguaje. Este capacidad surge de la necesidad que tiene el hombre de estar en relación con otros hombres y comunicar sus sentimientos, compartir conocimientos. Esta necesidad de compartir con otras personas (intersubjetividad) hace posible que se desarrollen capacidades como la ciencia y la ética. La  primera nos permite explicar y comunicar ideas a través de la razón, mientras que la ética nos permite explicar esas ideas desde el punto de vista de la felicidad y la justicia. Esto no puede hacerlo un animal.

¿Esto significa que los animales tienen los mismos derechos que los humanos? Pienso que los animales tienen los mismos derechos fundamentales que el hombre como son el derecho a la vida y a la libertad, pero no otros derechos inherentes al hombre puesto que no son seres racionales por ejemplo el derecho a la educación, a la justicia, a la igualdad… Por eso los humanos utilizan su inteligencia para establecer normas que regulan estos derechos y las relaciones entre ellos para satisfacer los intereses de todos. Además es capaz de establecer las normas que permiten proteger los derechos de los animales (maltrato, abandono, caza indiscriminada).

Pero entre los animales no existen normas, se rigen por el instinto, porque no saben discriminar lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto. No tienen capacidad de razonar. Un león que devora a un turista no sabe que es algo repudiable, pero el humano comprende que este acto se puede producir si invadimos su espacio y por ello el humano establece las normas para que esto no vuelva a suceder y a la vez defiende los derechos del animal como el de la vida, es decir,  el humano no tiene derecho a matarlo o exterminarlos porque sean peligrosos. 

En conclusión Blurgg, pienso que lo que nos diferencia de los animales es nuestra inteligencia que hace que los humanos seamos seres racionales. 

María Pérez Ciudad






miércoles, 17 de octubre de 2012

Defensa de Godric por la abogada María Pérez Ciudad


Como abogada defensora de Godric solicito que  sea ingresado en un centro psiquiátrico, porque Godric es un ciudadano enfermo,  no es un asesino. ¿Y cuál es el argumento de mi defensa?

Primero:  Godric tiene una identidad personal  condicionada  por su relación violenta y agresiva con las personas que le han rodeado a lo largo de su vida,  tanto en su infancia, mientras vivía en los barrios marginales,  como durante su adolescencia, en el entorno de la familia que le adoptó cuando murieron sus padres.

Segundo: aunque Godric es una persona activa dentro de la sociedad, su autoconciencia es hostil contra la sociedad en la que vive.  Godric no ha tenido una educación, no ha estado influenciado por otras personas diferentes a los de su entorno, por lo que su única referencia es el círculo violento en el que se mueve.

Todo esto hace que Godric busque el sentido de su vida en satisfacer sus necesidades de violencia, con el objetivo de  mantener la única forma de vida que conoce  desde su infancia. Por ello, estoy convencida de que no tiene metas en la vida y no es capaz de ver las oportunidades que le brinda la sociedad.

¿Y por qué Godric ha sufrido estos procesos de socialización e individualización?

Primero: por un componente socio-cultural. Godric  quedó huérfano muy pequeño y se crió en una familia adoptiva con mentalidad agresiva,  careciendo de afectividad.  No tuvo una educación basada en el respeto,  por lo que carece de los valores necesarios que le permitan convivir en la sociedad actual.

Segundo: por un componente socio-político. La influencia de la ideología nazi de su familia adoptiva basada en la violencia, condiciona sus ideales políticos y éticos en contra de las normas y leyes de la sociedad.

Por último un componente moral y religioso. Godric se mueve en una sociedad basada en la ley del más fuerte y donde no existen normas morales y éticas.

Aunque Godric puede elegir su comportamiento y sus actos, su voluntad no es libre porque está condicionada por la ideología trasmitida por los  padres adoptivos, por el entorno hostil donde vivía  y por su herencia genética, que según los estudios  demuestran que Godric puede desarrollar comportamientos agresivos o criminales.

En conclusión Godric es una víctima del determinismo teológico y científico, así como de los componentes culturales, sociológicos y políticos que han condicionado su vida,  por lo que necesita cuidados psiquiátricos. Y aunque Godric expresa libremente sus ideales y convicciones, que  le hacen responsable de sus actos, esta libertad no puede ejercerla plenamente porque no tiene en cuenta la responsabilidad que genera sus actos en la sociedad. Por lo que se solicita que se prive de su libertad internándolo en un centro psiquiátrico.

Por último solicito que aunque el perro no es culpable del comportamiento de su dueño,  es un animal que al estar condicionado por la educación recibida necesita una modificación de su conducta y por tanto se solicita que sea atendido por especialistas.

María Pérez Ciudad
Abogada